Inicio Negocios Qué pasa con el dólar blue en Argentina

Qué pasa con el dólar blue en Argentina

Por Flavio Albarracín. El Morgan Stanley Capital International (MSCI) tomó la decisión de bajar a la Argentina de Mercados Emergentes a Mercado Standalone, también conocida como Mercados Independientes.

Esta es una categoría por debajo de los Mercados de Frontera, estatus al que se esperaba podía caer el país y con ello  de descender  la Nación Argentina en su calificación crediticia,  lo que equivale a descender de Primera B a la D.

Esto genera presiones a una aceleración hacia la dolarización y nuevamente se vuelven a escuchar voces de adeptos defensores de que la única vía para la Argentina será en algún momento dolarizar la economía.

La empresa MSCI elabora índices bursátiles que orientan las apuestas de grandes fondos de inversión.

En la última jornada de cotización del dólar paralelo los operadores ofrecieron pagar $ 172 para las operaciones de compra y la venta en el after market quedó en $ 175, pero con demora de un día para los paquetes grandes. De esta forma se llama en la jerga cambista a las compras por montos superiores a los u$s 25.000, teniendo en cuenta los escasos u$s 3,5 millones que opera por día el mercado de dólar blue.

Es por ello que el mercado descuenta que el billete quedó en posición tomadora, esto significa que la gran mayoría de operadores esperan para una apertura este lunes con presiones alcistas y de hecho, ha trascendido que varias financieras ya tienen pactadas operaciones de entrada a valores en alza.

Con este nuevo avance, la cotización blue se mantuvo operando a niveles máximos desde finales de octubre pasado, cuando el billete descendió tras haber alcanzado días atrás el máximo histórico de $ 195. Además, en lo que va de junio, acumula un incremento de $ 17, el mayor avance mensual en lo que va del año.

¿Vuelve el rulo?

Después de varios meses, podría volver a escena el rulo o denominado “dólar puré” como se dice en la jerga, que es la transacción que resulta de comprar dólar ahorro, que permite el cupo mensual en el mercado formal (en este caso u$s200 por mes y por persona), o dólar MEP o Bolsa, para luego venderlos, a un precio mayor (dólar blue), en el mercado paralelo (cuevas), dado que el precio del blue volvió a superar a la cotización de estos tipos de divisas, que si bien también tienen tendencia alcista, la misma refleja una aceleración más lenta que el dólar blue actualmente.

Vale decir, que con los u$s 200 del cupo para obtener dólares en los bancos, a $ 167, los ahorristas podrían hacer una diferencia al revender esos dólares en el mercado paralelo. A lo que se suma que además el año próximo podrán solicitar el reintegro del 35% por Ganancias o Bienes Personales.

No obstante esta alternativa, se encuentra actualmente acotada a un segmento de mercado cada vez menor, toda vez que la cantidad de personas que compran dólar ahorro se ha reducido significativamente en los últimos meses.

El MEP se encuentra en torno a $ 163,50, con lo que este otro rulo da $ 10 de ganancia, contra los $ 172 que pagaban en la última jornada en el after market, mientras el contado con liquidación (CCL) avanzó 0,6% para finalizar en $ 164,9.

Por su lado el BCRA mantiene y acentúa sus constantes intervenciones en ese mercado para frenar el avance.

Para muchos operadores, ésta era una suba esperada y demorada, teniendo en cuenta que la cotización del Mercado Blue terminó a $166 en 2020, cuando, por ejemplo, los dólares financieros registran subas de hasta 18% en 2021, frente a una inflación cercana al 24% (21,5% hasta mayo) en los primeros 6 meses del año.

A su vez hay otros factores que inciden directamente en este resurgir del precio del blue y son la mayor demanda ante el pago del aguinaldo, el inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comenzarán a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios.

Todo esto, además, puede ser y es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.

Asimismo se constatan elementos de especulación en el mercado que buscan generar volatilidad para obtener rentabilidades de corto plazo.

Brecha 

La brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se amplió al 77,9%, el mayor nivel en 5 meses (26 de enero).

La incógnita es cómo se abastecerá la demanda que se viene en el dólar, si será con MEP o con oferta genuina de PYMES, que deben afrontar compromisos importantes durante julio.

Lo que no cabe dudas es que estamos  frente al mayor riesgo de corrida en los últimos meses hacia el dólar paralelo.

La inflación ha comido buena parte del colchón cambiario, y el gobierno lo sabe. La corrida de Octubre pasado no fue algo casual, ya que ocurrió luego de intentos fallidos de poder controlarlo durante los meses de Agosto y Septiembre, y este implosionó en Octubre con los vencimientos de bonos y letras.

Y todo esto es algo parecido a lo que estaría por suceder durante los próximos 60 días, sumado a un año electoral, el mayor vencimiento de la historia en pesos en manos del tesoro y un agregado no menor, un shock de ingreso disponible por Ganancias y aguinaldo y la llegada del segundo semestre, un momento del año en el que, estacionalmente, ingresan menos dólares del agro.

Dólar  convertibilidad

Vuelven a resurgir nuevamente interrogantes relativos a:

¿Cuán caro está el billete verde? ¿El tipo de cambio oficial está muy bajo, o las otras cotizaciones muy caras? ¿Cuál sería el nivel de “equilibrio” o, dicho de otro modo, el equivalente a lo que se conoce como “dólar de convertibilidad“?

Este valor permite saber qué tan caro o barato está el billete estadounidense y cuál podría ser cotización futura.

La manera de hacer el cálculo  varía según cada la consultora económica que se consulte. Pero básicamente tiene que ver con la relación entre los pesos en circulación más los depósitos y las reservas internacionales (teniendo además en cuenta los pasivos del Banco Central), aunque puede tener otras variantes dependiendo la incorporación o no de otras variables.

De este modo, al dividirse obtiene como referencia la relación de “equilibrio” entre la moneda local y la divisa estadounidense:

 

Variable Monetaria Fecha en millones de Pesos
Base Monetaria 23/06/2021 2.816.300,00
Depositos 23/06/2021 9.959.300,00
Leliq 23/06/2021 2.024.400,00
Reservas Internacionales 23/06/2021 42.402,00
Base Monetaria + Depositos 23/06/2021 12.775.600,00
Base monetaria + Depositos + Leliq 23/06/2021 14.800.000,00

 

 

Valor Teórico Dólar
Base Monetaria + Depositos Dividida Reservas Internacionales 301,30
Base Monetaria + Depositos+ Leliq dividida Reservas Internacionales 349,04

 

 

Mercado de acciones

En lo que se refiere al mercado de acciones, luego de la decisión de MSCI una de las empresas más afectada fue YPF, que es una de las compañías que conforman el índice -además de Globant y Adecoagro-, que anotó una baja de más de 6% en el exterior y de casi el 5% en la bolsa local, aunque llegó a registrar mermas del 11% al comienzo de la rueda.

En la bolsa porteña, el S&P Merval descendió un 2,7%. Las bajas más significativas fueron las de Banco Supervielle (5,9%), Pampa Energía (5,0%), YPF (4,6%),el Grupo Financiero Galicia (4,3%), el Grupo Financiero Valores (4,1%), Bolsas y Mercados Argentinos (3,8%), el Banco Macro (3,1%), el Banco Francés (3,0%), Loma Negra (2,9%), Transportadora de Gas del Sur (2,8%) y Mirgor (2,0%).

En la misma sintonía, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (llamadas ADR) operaron casi en su totalidad a la baja. Los papeles del Banco Supervielle descendieron un 8,1%, seguidos por los de Edenor (6,85%), Pampa Energía (5,79%), YPF (6,3%), Transportadora de Gas del Sur (4,97%), el Banco Francés 4,01%), Banco Macro (3,6%), Grupo Financiero Galicia (3,56%), Loma Negra (3,41%), Irsa (4,25%), Cresud (3,03%), Central Puerto (2,33%) y Despegar (2,28%).

También arrastró a los bonos, reanudando un clima de mayor debilidad por la incertidumbre local y así el riesgo país se acerca a los 1600 basic points”.

Otros países que conforman la misma categoría a la asignada por MSCI a la Argentina son Panamá, Jamaica o Trinidad y Tobago en el continente Americano, mientras que en el resto del mundo internacional también se encuentran Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Botswana, Malta, Zimbabwe o Ucrania.

La decisión del MSCI hace que la Argentina quede fuera de los mercados mundiales, ya que es como que actualmente se encontrara en el limbo por no tener margen alguno de apertura comercial y financiera. Y todo esto se encuentra acompañado a que somos el país que más devaluó en la región, no tiene crédito y emite en forma exponencial y a destajo, lo que deriva como resultado en mayor inflación y devaluación. Todo esto lleva a que la Argentina esté cerrada al mundo, no tiene facilidades para que ingresen y salgan capitales, no tiene estabilidad macro institucional, tres razones para que Argentina no califique

En definitiva, lo que estamos experimentando con el dólar es un rebote. El problema es que se puede dar vuelta y ser más rápida su escalada, porque está recuperando el terreno que cedió en los últimos meses en que se lo contuvo de manera artificial.