Este jueves 3 de abril de 2025, se llevó adelante, en el Arzobispado de Córdoba, el 4º Encuentro de Organizaciones y Actores de la Política Social de Córdoba.

Participaron Cristian Heredia, director General de Emergencia Social de la Provincia, y Cristina Nallino, subsecretaria de Familias de la Municipalidad de Córdoba, además de representantes de la Fundación Banco de Alimentos, Cáritas Córdoba, Centro de Almaceneros y el Sindicato de Petroleros Córdoba.

La convocatoria, impulsada por la Pastoral Social y la Vicaría de los Pobres, dio continuidad a una línea de trabajo iniciada en febrero pasado que busca consolidar espacios de articulación intersectorial ante el difícil contexto social y alimentario actual.

Durante la jornada se compartieron avances vinculados con la coordinación entre sectores del comercio, la logística y los dispositivos comunitarios, como es el caso de la propuesta articulada entre el Centro de Almaceneros y el Sindicato de Petroleros con comedores barriales, orientada a facilitar el acceso y la distribución de alimentos en diferentes espacios de la ciudad.

Esta acción concreta sirvió como disparador para profundizar el debate sobre mecanismos de cooperación territorial.

Ejes fundamentales

El núcleo del encuentro giró en torno a la propuesta presentada por la Mesa de Emergencia Alimentaria, que incluyó los siguientes ejes fundamentales: la declaración de la emergencia alimentaria en Córdoba, la institucionalización del espacio de articulación multisectorial y la necesidad de elevar la asignación presupuestaria municipal y provincial.

También se debatió la cuestión del registro de los espacios comunitarios, en relación con la unificación del registro y la información que contiene o debiera contener.

Los poderes ejecutivos municipales y provincial asumieron el compromiso de elevar formalmente estas propuestas a las instancias correspondientes, y reconocieron la urgencia de avanzar en respuestas institucionales.

Asimismo, se destacó la importancia de convocar a legisladores y concejales para el próximo encuentro, entendiendo que su participación es clave para dar viabilidad política y legislativa a las propuestas impulsadas desde este espacio.

Los participantes coincidieron en la necesidad de consolidar esta mesa como un espacio permanente de diálogo, planificación y acción, y se comprometieron a seguir construyendo consensos en torno a estrategias que permitan hacer frente a la creciente demanda social y fortalecer la política alimentaria en el territorio.