El arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, murió este domingo a los 90 años, desatando una ola de tributos para homenajear a uno de los últimos íconos de esta generación.
“El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo para nuestra nación que despide a una generación de sudafricanos excepcionales que nos legaron un país liberado”, afirmó el presidente Cyril Ramaphosa en un comunicado al anunciar su pacífico fallecimiento en un geriátrico de Ciudad del Cabo.
Durante las décadas de 1980 y 1990, con su sotana púrpura, Tutu fue un símbolo inspirador de coraje, dignidad y esperanza en una nación que parecía condenada a la guerra civil, en estado de sitio para contener las protestas de la mayoría negra y mientras Nelson Mandela languidecía en prisión.
Sus fervientes súplicas por la paz y la justicia racial, junto con su incontenible sentido del humor, fueron un bálsamo constante para un país al borde de la catástrofe.
Mezclando política con religión, Tutu lloró en los funerales de las víctimas del apartheid, arriesgó su vida para detener actos de violencia de manifestantes negros y desafió las amenazas de muerte de extremistas blancos por liderar la campaña internacional para imponer sanciones económicas y culturales contra el régimen de la minoría blanca.
También vibró de alegría cuando los sudafricanos hicieron cola pacíficamente para votar en las primeras elecciones para todas las razas, en abril de 1994.
Sonrió cuando levantó la mano de Nelson Mandela, el líder del partido Congreso Nacional Africano (ANC) encarcelado durante mucho tiempo, al que presentó como “nuestro nuevo presidente, listo para usar” ante multitudes en Ciudad del Cabo el mes siguiente.
Luego se convirtió en un guardián moral de lo que con orgullo llamó el “la Nación arcoíris de Dios”, su célebre frase para referirse a Sudáfrica. Y no tuvo pelos en la lengua para criticar al ANC -y al mismísimo Mandela- luego de tomar el poder, así como antes había condenado el apartheid.
“Un hombre de extraordinaria inteligencia, integridad e invencibilidad contra las fuerzas del apartheid, también era tierno y vulnerable en su compasión por aquellos que habían sufrido la opresión, la injusticia y la violencia bajo el apartheid, y por los oprimidos y los opresores de todo el mundo”, recordó Ramaphosa.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación
Tras la llegada de la democracia en 1994, y la elección de su amigo Nelson Mandela como presidente, Tutu presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial.
Debilitado por un cáncer de próstata diagnosticado en 1997, Tutu ya no hablaba en público, pero nunca olvidaba saludar a las cámaras presentes en sus apariciones.
Con su imborrable sonrisa o con una mirada pícara detrás del tapabocas seguía cautivando a las cámaras y al público, ya fuera cuando acudió a vacunarse contra la Covid-19 o cuando asistió a una ceremonia religiosa para celebrar sus 90 años.
“Para tantas personas en Sudáfrica y en el mundo entero, su vida fue una bendición”, afirmó la Fundación Mandela que lo calificó como un pensador, un líder y un pastor, y calificó su partida como una “pérdida inconmensurable”, informó la agencia de noticias AFP.
Los Mayores
Los homenajes también llegaron por parte del grupo de personalidades conocido como “Los Mayores” o “Los Ancianos”, una organización fundada en 2007 por Mandela y de la cual Tutu fue su primer presidente.
En un comunicado, esta institución de la que forman parte el expresidente estadounidense Jimmy Carter y el exmandatario colombiano Juan Manuel Santos, creada para solucionar problemas aparentemente sin solución, saludó a Tutu, como una “inspiración”.
“Los Mayores perdieron a un querido amigo, cuya risa contagiosa y su travieso sentido del humor nos embelesaron y hechizaron”, añadieron.
Tutu adquirió su notoriedad en las horas más oscuras del apartheid cuando, como líder religioso, encabezó marchas pacíficas contra la segregación y para abogar por sanciones contra el régimen de supremacía blanca de Pretoria.
Premio Nobel de la Paz
A diferencia de otros militantes de su época, sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1984.
Fiel a sus compromisos, fue un duro crítico de los sucesivos gobiernos del ANC que combatieron el apartheid, y fustigó al expresidente Thabo Mbeki, pero también señaló la corrupción o las fallas en la lucha contra el HIV/Sida.
En todos los ámbitos criticó el status quo en temas como la raza, los derechos de los homosexuales o incluso dio su apoyo al movimiento en favor de la muerte asistida. Y miró de frente a la muerte.
“Me he preparado para mi muerte y he dejado claro que no quiero ser mantenido vivo a cualquier costo”, manifestó en una columna publicada en el diario The Washington Post en 2016.
“Espero ser tratado con compasión y que se me permita pasar a la siguiente etapa de la vida de la forma que yo elija”, concluyó.
Tras su muerte deja una viuda, su mujer conocida como “Mama Leah”, y cuatro hijos.
El sepelio de sus restos se realizará el sábado próximo en la catedral St. George, su antigua parroquia, en Ciudad del Cabo, informó este domingo por la noche su fundación.
Fuente: Télam.