Este 24 de agosto se celebra el Día del lector en la Argentina, en conmemoración del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, quien nació ese mismo día pero de 1899, en la ciudad de Buenos Aires. Esta fecha, en nuestro país, busca promover la cultura de la lectura como base de la educación, el esparcimiento y el arte.
Consultada por la construcción de un lector crítico, desde la infancia, la escritora cordobesa Graciela Bialet, autora de “Los sapos de la memoria”, “El jamón del sánguche”, “Si tu signo no es cáncer”, entre otros libros; y destacada promotora de la lectura a nivel nacional, reflexionó en el programa radial Mentes Inquietas: “Leer no es solo leer a Ulises, Martín Fierro, el diccionario o cualquier otro libro. Es mucho más que eso. Es una práctica cultural que uno realiza apenas nace. Cuando el niño comienza a reconocer lo que hay alrededor para adaptarse al entorno, comienza a leer. Es decir, leer no es descodificar signos solamente. Luego viene la descodificación de signos, cuando nos enseñan a leer, es a eso a lo que llamamos lectura, comúnmente”.
Y continuó: “Paulo Freyre, pedagogo y filósofo brasileño, decía que lo que hay que aprender, es a leer el mundo. Hoy se lee el mundo mucho más que antes, porque aparecieron las múltiples pantallas, entre ellos, el celular, con el que estamos todo el día. Estamos muy atravesados, invadidos por las pantallas y también por la infodemia (epidemia informativa con noticias falsas, maliciosas o poco confiables) que circula en estas, a través de Internet”.
-Si hoy se lee más, ¿qué tipo de lectores son la gran mayoría?
– No son lectores literarios, académicos, etc. Para eso, hay otro paso. Pero hoy se lee y se escribe más, porque antes de las pantallas, escribíamos solamente en la primaria y secundaria los que estábamos escolarizados (sacando los que se dedicaron siempre a eso); pero en la vida práctica, ¿cuántas veces escribimos? Todo el mundo escribe. Hay mucha gente, semianalfabeta, que escribe precariamente, con algunas letras, emoticones, de una forma particular, pero está escribiendo en celulares y en redes, por ejemplo. A quien escribe, lo lee, por eso es una nueva manera de entender este proceso de leer y escribir. ¿Son lectores literarios?, la mayoría no.
Por otro lado, en cuanto al origen de la lectura y la escritura, Graciela Bialet, recordó que no surgieron para hacer arte, sino para registrar lo que estaba pasando.
-Escribir y leer fueron prácticas que aparecieron por necesidad, para contar el ganado, para registrar las creencias, etc. La literatura nació de la oralidad, alrededor del fuego, cuando había que contar lo que pasó. Las fábulas, las leyendas, eran orales. Como hoy, tal como cuando queremos dejar un mensaje en el celular, escribir y leer vienen de una necesidad humana de comunicación. Entonces, si nosotros podemos recordar eso, dejamos de poner en un lugar inalcanzable a la lectura y la escritura.
-Ahora bien, hablando de ese lector literario o de otros textos que ayudarían a la formación de las personas en distintos sentidos ¿Cómo ayudar desde el rol del adulto, a los niños o niñas a construirlo?
-¿Cómo hacemos que los niños se enamoren de la lectura? Enseñando que la lectura, así como la escritura, sirven para algo. Es como la ronda alrededor del fuego. Es tan importante la vida, que voy a jugar a contarla, para vivir dos veces. Así nace el arte, cuando hay necesidad de expresar ficción, historias. Si vamos a hablar del arte literario, lo que requiere el arte, es ese espacio de ensimismamiento y de empatía, y de querer dar. En el caso del adulto, querer asignarle al niño o niña lo más valioso que se tiene, que es el tiempo de vida. Los más importante que tenemos es la vida y el tiempo de nuestra experiencia. El que enseña, es un compañero más experto. Quien facilita un libro a un niño, se lo puede leer, pero el niño lee la pasión y la dedicación con que esa persona lo hace, además de escuchar la historia. No es lo mismo hacer esto con pasión y dedicación, que porque debo hacerlo, con esta idea: “Hay que leerle esto al nene para que me salga lector”.
Graciela Bialet actualmente se encuentra trabajando en la curaduría del Libro de Córdoba 2021, que se realizará en octubre de 2021 con modalidad mixta: presencial y remota. Está escribiendo dos novelas que pronto saldrán a la luz y espera un nuevo libro de su autoría que se está editando en México. Además, muy pronto se publicará una novela gráfica sobre la historia de El gauchito Gil ilustrada por Eduardo González y editada por Yamal Contenidos, editorial cordobesa.
Los sapos de la memoria, uno de las obras más conocidas de la autora, se puede leer en formato interactivo desde su página Web www.gracielabialet.com.